Según consta en los archivos del pueblo el castillo tiene su origen a
principios del siglo XIII, construido a manos de los árabes primero y
que luego en el año 1220 después de luchar en la batalla de las Navas
de Tolosa vino a parar a manos del príncipe leonés Sancho Fernández, el
cual murió durante una cacería bajo las garra de un oso. Más tarde, a
mediados del siglo XV la fortaleza llega
a manos de Diego de Orellana, este se convierte en un bandido y un
saqueador, motivo por el cual el rey Enrique IV ordena el derribo y la
prohibición de no volver a construir ni castillo, ni fortaleza, ni
edificio de ningún tipo en el lugar.
Nuestros antepasados nos
contaban historias y leyendas de distintas épocas a lo largo de la
historia del castillo y sus moradores, mi abuela me contaba que su
abuela le contaba que aún se escuchaban historias de cuando los
musulmanes merodeaban por el pueblo y la forma de sus rezos para cumplir
con su religión. Otras leyendas que llegaron hasta nuestros días nos
contaban donde se encontraban los mapas de sangre, los cuales era como
unos planos de las galerías que bajaban de la cueva de la mora hacia
varios lugares del pueblo, una de ellas se dice que bajaba hasta el
mismísimo charco de la arena y que había que tener mucho cuidado durante
el baño, ya que algunas veces esa galería formaba como un especie de
remolino que podía succionarte.
Una ruta para visitar y revivir con
la imaginación unos tiempos pasados y de los que apenas quedan unas
ruinas y una cueva llenita de piedras, ruta que seguiremos para visitar
el dolmen del mirador y las pinturas rupestres de la cueva de la Rosa y
el abrigo de los vencejos.
Ruta por el castillo de cañamero y el mirador
Arrancamos esta en las
afueras del pueblo, en los aparcamientos de encima del parque o frente
al camelot, nos dirigimos a la poca pringue (calle Pizarro) y la altura
del nº 86 nos desviamos por la calle jarilla donde nos espera una fuerte
subida hasta la parte alta del pueblo, sin apenas tiempo para tomar
oxigeno enfilamos el camino hacia el castillo, y si antes la pendiente
era por hormigón y empinada, ahora es sobre tierra y más pronunciada la
cuesta según vamos ascendiendo, sobre todo cuando abandonamos el camino a
nuestra izquierda y se convierte en un sendero muy resquebrajado, con
calma ganamos altura, llegaremos a la fuente situada en una cueva a la
derecha del sendero de la cual no es aconsejable beber y si somos un
poquito aventureros nos encaramamos a ver los mapas de sangre, volvemos
al sendero y justo antes de coronar arriba, nos desviamos a nuestra
derecha para visitar la cueva de la mora, volvemos a nuestros pasos para
entrar al primer recinto del destruido castillo, los del pueblo lo
llamamos las cocinas, un pequeño muro y nos da acceso a la parte más
alta y donde se encuentran los restos del antiguo castillo, restos de
murallas, torres incluso se puede ver la puerta de entrada al recinto.
Si la subida fue trabajosa, en la bajada no tiene desperdicio, está la
haremos por el lado contrario hasta llegar a la era de las escarihuelas,
en la pista forestal la cogemos a nuestra derecha durante unos 150
metros y meternos en el sendero a la izquierda para llegar al mirador,
las vistas del desfiladero del ruecas te invitan a la fotografía, es sus
terrazas podemos encontrar arte rupestre y en la misma cima nos
toparemos con el dolmen del mirador (conocido también como mesa de las
brujas) terminada nuestra visita nos queda poco más de 1 km por la pista
en dirección al pueblo y que nos lleva al parque y por tanto fin de la
ruta.
sábado, 21 de diciembre de 2019
lunes, 15 de julio de 2019
Viaje a Galicia
Por tierras Gallegas
Campamento base: Baiona, Si te acercas al puerto puedes
viajar en el tiempo 500 años atrás, una réplica de la carabela la pinta se
encuentra amarrada y es un auténtico museo flotante, sube a bordo y sumérgete
al 1492, recorre su interior, baja a la bodega y súbete a la parte superior,
todo con decorado de la época. Y es que aquí vino a parar la primera de las
naves que volvieron del descubrimiento del nuevo continente y por tanto donde
se dio a conocer tal hazaña.
Visita a la fortaleza
a lo largo de sus murallas (te cobran 1 € que te lo descuentan si consumes
alguna bebida en el parador que se encuentra en su interior) un recorrido de
aproximadamente 2 km.
Visita a islas cíes,
para este viajecito tienes que pedir un permiso que te le facilitarán justo
antes de hacer la reserva del billete para el barco, el viaje puede durar unos
20 minutos dependiendo de si sale de Vigo, Cangas o Baiona, la visita se nos
hizo corta, nos dio tiempo para hacer un par de rutas y disfrutar de 2 de sus
playas, la de los alemanes y la de Rodas (esta designada por la revista británica
the guardian como una de las mejores del mundo). Y no se será cierto pero es un
lujo, tanto una como la otra, aunque el agua muy fría, y la subida al mirador
del príncipe también es una buena opción, recomiendo llevar comida(se nos fue
mucho tiempo en la cola para poder comer y encima caro) por lo demás genial.
Ruta a las pozas de
mougas, una ruta que te aleja del mar y te adentra en una ruta con mucha
vegetación en la falda da serra da grova, dejamos el coche donde empieza la
pista de tierra y daremos un paseo entre vegetación de aproximadamente 2 km
para llegar a la primera y más famosa de sus pozas (la poza grande) si el calor
aprieta no dudarás en tirarte al charco y ponerte bajo su cascada. De vuelta
nos paramos a visitar el faro silleiro y los cañones de artillería construidos
en 1943 para defender la costa de posibles intrusos y que nunca fueron
utilizados hasta su abandono allá por el 1990, del faro se pueden contar muchas
historias, pero yo solo contaré que es un privilegio para fotografiar puestas
de sol.
Y para terminar, otro viaje al pasado, este nos lleva al castro
celta de A guarda, un impresionante poblado con la reconstrucción de chozos en
la cima del monte santa Tecla y además disfrutaremos de una magníficas vistas
de la desembocadura del Miño en el atlántico, nuestra vecina Portugal y el
casco de La Guardia, terminaremos nuestra visita a la población y comeremos en
un restaurante celta con una decoración realmente trabajada situado en el
precioso puertecito. De vuelta al hotel a Baiona realizaremos una parada para
visitar el monasterio de Oia.
De regreso a nuestra Extremadura y como nos coge de paso,
nos paramos en la salida de autovía de Melón para observar las pozas y cascadas
del mismo nombre que la población, es una ruta de 1 km realmente espectacular,
nada más salir de la autovía en el primer desvío a la derecha encontraremos
unos aparcamientos, lo primero que veremos será un restaurante en un enclave
perfecto, a pocos metros encontramos la primera poza llamada “poza estrela” seguiremos
un hermoso sendero rio arriba que nos conduce a la siguiente “poza de arriba”
seguimos más arriba y nos encontramos con la siguiente “poza das mestas” esta
es espectacular las fotos hablan por si solas, aún queda alguna subiendo rio
arriba pero nosotros ya teníamos que partir, aunque eso si, entre el sendero
entre la vegetación y el rio con sus cascadas y charcos, hacen de este
kilometro todo un lujo la visita.
Dejo unas fotitos
La pinta
La fortaleza
Islas cíes
El mirador del principe
Cañones del cabo silleiro
Pozas de Mougas
Castro celta de santa Tecla
Monasterio de Oia
A Guarda
Faro cabo silleiro
Restaurante pozas de Melon
Pozas de Melon
Playa de Rodas
Puesta de sol del cabo silleiro
Pozas de Melon
domingo, 5 de mayo de 2019
El castaño del abuelo
Una historieta
Amanece en villuercas una mañana de otoño de 1490, como cada mañana Honorio se dispone a sacar las cabras a pactar al monte, bien entrada la mañana desde la cima de pico agudo, divisa y escucha la algarabía de un grupo que asoma por el collado del cancho de los clavos, este se acerca ocultándose entre los troncos de un viejo castañar, con cautela les observa entre la densa vegetación, estando lo bastante cerca se da cuenta que a una mujer la llevan entre dos hombres en una esparihuelas en dirección al palacio de Mirabel. Afectado por la curiosidad les sigue sigilosamente y mira como llaman a las puertas del palacio y les recibe fray Jesús, este les acoge y les da asilo en las instalaciones del palacio. Honorio, como buen conocedor del territorio sigue con la curiosidad y se las ingenua para ponerse al corriente de todo el sequito que acaba de llegar al lugar. Al ver que los frailes estaban tan bondadosos y muy preocupados por la mujer a la que transportaban, se decidió a llamar con la escusa que se le había perdido un cabrito. Los frailes al verlo enseguida el pidieron ayuda para tratar a la dama que viajaba enferma y que se trataba de la reina Isabel la católica, el pastor enseguida puso todos sus conocimientos en marcha y comenzó a examinar a la reina, después de comprobar sus síntomas salió corriendo al bosque dejando como único comentario ¡ahora vuelvo! ¡Id poniendo agua a cocer!
Transcurrido un largo periodo se presento el viejo pastor con su morral lleno de ortigas, empezó a preparar su pócima mientras la reina no paraba de retorcerse en la alcoba. Acabo Honorio de preparar su cocción ofreciéndole a la enferma tomar traguito a traguito, transcurridos unos minutos la reina se levanto y salió disparada hacia el cuarto para hacer sus necesidades.
La mejoría fue mágica, al cabo de una hora la reina se encontraba tan bien que le entro apetito, a lo que el pastor le ofreció unos calbotes que la reina acepto y quedando tan agradecida, Mando plantar un castaño y lo bautizaría con el nombre del castaño del abuelo.
FIN
Amanece en villuercas una mañana de otoño de 1490, como cada mañana Honorio se dispone a sacar las cabras a pactar al monte, bien entrada la mañana desde la cima de pico agudo, divisa y escucha la algarabía de un grupo que asoma por el collado del cancho de los clavos, este se acerca ocultándose entre los troncos de un viejo castañar, con cautela les observa entre la densa vegetación, estando lo bastante cerca se da cuenta que a una mujer la llevan entre dos hombres en una esparihuelas en dirección al palacio de Mirabel. Afectado por la curiosidad les sigue sigilosamente y mira como llaman a las puertas del palacio y les recibe fray Jesús, este les acoge y les da asilo en las instalaciones del palacio. Honorio, como buen conocedor del territorio sigue con la curiosidad y se las ingenua para ponerse al corriente de todo el sequito que acaba de llegar al lugar. Al ver que los frailes estaban tan bondadosos y muy preocupados por la mujer a la que transportaban, se decidió a llamar con la escusa que se le había perdido un cabrito. Los frailes al verlo enseguida el pidieron ayuda para tratar a la dama que viajaba enferma y que se trataba de la reina Isabel la católica, el pastor enseguida puso todos sus conocimientos en marcha y comenzó a examinar a la reina, después de comprobar sus síntomas salió corriendo al bosque dejando como único comentario ¡ahora vuelvo! ¡Id poniendo agua a cocer!
Transcurrido un largo periodo se presento el viejo pastor con su morral lleno de ortigas, empezó a preparar su pócima mientras la reina no paraba de retorcerse en la alcoba. Acabo Honorio de preparar su cocción ofreciéndole a la enferma tomar traguito a traguito, transcurridos unos minutos la reina se levanto y salió disparada hacia el cuarto para hacer sus necesidades.
La mejoría fue mágica, al cabo de una hora la reina se encontraba tan bien que le entro apetito, a lo que el pastor le ofreció unos calbotes que la reina acepto y quedando tan agradecida, Mando plantar un castaño y lo bautizaría con el nombre del castaño del abuelo.
FIN

El estanque de Guadalupe
El estanque del Guadalupejo
El estanque y los molinos del Guadalupejo, una megaconstrución del siglo XV que se debería de recuperar como patrimonio Extremeño
El estanque es la presa de contrafuertes más antigua de Europa. El muro se compone en su interior de galerías abovedadas y sistemas de conducción de agua a los molinos que se encuentran en la parte baja del muro.
Cuentan que una de las ruedas de uno de los molinos, giraba a tanta velocidad que molía 12 fanegas de trigo a la hora.
Hombres lobo en villuercas (leyendas de las villuercas)
Luna llena, la reina de todas la brujas, las noches de luna llena a las que las brujas más provecho sacaban, también magos, druidas, pitonisas y hechiceros, pero también en ciertos lugares sembraba pánico y terror, no son pocas las leyendas que se crearon de los hombres lobo, incluso aquí en las Villuercas también existieron.
Hay una historia aterredora que cuenta que en la localidad de Alía un hombre lobo atacó y deboró a un leñador que andaba por el bosque, al cabo de un tiempo descubrieron que ese lobo era su hermano pequeño convertido en lobo en una luna llena de la noche de San Juan. Y es que según cuenta una leyenda que el septimo hijo varon nacido ininterrumpidamente despues de 6 hermanos tambien varones, este último setransforma en lobo.
A si que si eres o conoces a alguien que sea el séptimo hijo varón de forma ininterrumpida, cuidado en las noches de luna llena, puedes ser víctima de su transformación.
El tesoro de Navatrasierra Leyendas de las villuercas)
LEYENDA DEL TESORO DE NAVATRASIERRA
Vivía hace ya muchísimos años un
hombre pobre en las cercanías de
Navatrasierra acompañado de su mujer y sus hijos a los que no podía dar
de comer debido a su pobreza. Un cierto día el hombre le dijo a su mujer que
marcharía a Madrid porque todas las noches soñaba que allí estaba su suerte. Y
después de soñarlo y contarlo una y otra vez
emprendió camino hacia la capital. Una vez allí y después de pasar tres
días deambulando por las calles, pidiendo limosna y durmiendo en los rincones
se encontró con un hombre de la ciudad. El hombre de ciudad le preguntó: ¿Qué
hace usted aquí? A lo que el pobre contestó que soñaba cada día que allí estaba
su suerte y que había ido a buscarla. El hombre de ciudad se quedó tan
asombrado que le dijo al pobre: No haga usted caso a los sueños hombre !!!. Que
los sueños son solo eso, sueños, y yo también sueño. Yo sueño que en la sierra
de Las Villuercas hay un cabrero que guarda sus cabras en un corral y que entre
la pastoría hay una cabra negra que lleva puesto un cencerro y que todas las noches duerme sobre una piedra que está
clavada en el centro del corral y que debajo de esa piedra hay enterrado un
tesoro. Dicho esto el hombre de ciudad recomendó al pobre que volviera a casa
con su familia y el hombre volvió al
pueblo. Cuando llegó aquí vió a un pastor con sus cabras y se asomó al corral.
Allí en el centro había una cabra negra con un cencerro acostada en el centro
sobre una piedra. El hombre la levantó y allí se encontraba el tesoro.
FIN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)